Hace sólo una semana me decidí a comprar el nuevo iPad Pro y el controvertido (por precio) teclado Magic Keyboard. Estuve bastante tiempo dudando sobre la idoneidad de esta adquisición porque ya tengo un iPad Pro de 2 gen (10,5”) y la verdad es que nunca pudo sustituir a mi Mac, y eso por varios motivos: el tamaño de la pantalla, muy pequeña para mi cansada vista, el conector Lightning que no sirve para conectar nada que no sea el cable de carga, un sistema operativo inadecuado (el iOS de los iPhone ) y la falta de un teclado en condiciones que me permitiera trabajar bien con un CMS, por poner un caso; y es que intentar diseñar una web en la pantalla táctil se hace insufrible.
Con esas premisas, gastarse el dineral que vale el nuevo iPad Pro de 12,9” y su teclado era para pensárselo concienzudamente, no quería volver a caer en el absurdo de usar la tablet para ver series, navegar por Internet, leer y poco más. Esta vez mi intención era que esta nueva compra me permitiera con el tiempo prescindir del ordenador de sobremesa y hacer todo el trabajo con el nuevo iPad.
La aparición del nuevo sistema operativo iPadOS, el acceso a discos externos y pendrives gracias a su puerto USB C y el nuevo teclado que por cierto es comodísimo, retroiluminado y con trackpad, le han catapultado tan alto que casi puede sustituir a mi ordenador. Lo sé caray, lo sé, todavía le faltan algunos flecos para hacerlo realmente cómodo pero a diferencia de antes ahora está mas cerca de conseguirlo.
Primeras impresiones iPad Pro y su SO.
Del iPad Pro nada que decir, sigue la línea del resto es decir, es un iPad. Sé que tiene un procesador muy rápido (igual que los de la 3ª gen), menores marcos (respeto a los más antiguos) y nuevas cámaras que en mi caso me sobran puesto que no las uso para nada.
Lo realmente interesantes son los cambios introducidos en su nuevo sistema operativo iPadOS que, aún con evidentes carencias, son indispensables para los que trabajamos a diario y necesitamos algo similar a un ordenador. Sin embargo, y que conste que esto es una opinión muy personal, aún le falta pulir algunas cosillas.
Por ejemplo, sólo podemos navegar con funcionalidad de escritorio (como en los ordenadores) con el Safari o con un navegador que use la identidad de safari, Chrome y Firefox siguen siendo navegadores móviles. También hecho en falta poder instalarles extensiones que me permitan trabajar más cómodamente y con mayor productividad a la hora de desarrollar webs.
Tampoco hay posibilitad de bajarse torrents porque Apple no permite este tipo de aplicaciones, aunque también es verdad que cada día estoy menos interesado en ello. Y por supuesto ciertas aplicaciones que suelo utilizar en Mac y que no están disponibles en iPadOS, como podrían ser virtualizadores estilo Parallels o VirtualBox con los que poder acceder a SO diferentes como Windows o Linux (existe UTM que es un emulador donde puedes instalar Windows y Mac, pero no es un proceso simple y has de tener una cuenta de desarrollador de Apple. Ver más sobre ello en Genbeta) .
Magic Keyboard (o cualquier teclado con ratón)
Pero el nuevo iPadOS por sí solo no sería de mucha utilidad si no le añadimos un teclado, en especial el Magic Keyboard (de momento a la espera de los clones más económicos), que le dan ese punto necesario para convertirse casi en un ordenador portátil. Gracias al uso del ratón o del trackpad facilita mucho el moverse por todo el sistema evitando que estemos en gran medida tocando la pantalla táctil. Pero el Magic Keyboard también tiene sus lagunas aunque reconozco que es muy cómodo de usar y sus teclas son fantásticas.
Por ejemplo, no tiene tecla escape pero eso se suple porque tiene algunas teclas configurables, yo he asignado la tecla “globo” a la función escape.
También carece (y no hay posibilidad de configurar) de una tecla para subir o bajar volumen. Es muy incómodo cuando estás viendo un vídeo de Youtube tener que modificar el volumen con los botones del iPad. No hay tampoco una combinación de teclas (o yo na la conozco) que permita hacer una captura de pantalla.
Existe una función llamada “Tocar para hacer clic” similar a la que existe en los trackpad de los Mac, que permite con una suave pulsación (sin ejercer presión), seleccionar un objeto o carpeta, abrir, mover, etc … Esta función no viene activada por defecto (tampoco en los Mac) pero a mi me encanta y estoy muy habituado a ella. La verdad es que funciona de maravilla pero así como en los ordenadores esa funcionalidad se extiende a todo, en el iPad hay determinadas acciones que sólo pueden ejecutarse si presionas el trackpad.
RESUMIENDO
A pesar de los pequeños inconvenientes que todavía hay tanto en el SO del iPad como en el Magic Keyboard, la impresión final es excelente para el trabajo que desarrollo. Hasta este momento nunca había usado el iPad como herramienta de trabajo y ahora llevo una semana con el y en todo este tiempo no he necesitado echar mano del Mac.